Jurado – Guion audiovisual aplicado

Cecilia Libster

Cecilia Libster es guionista, autora, asesora y docente de Guion. Coguionista de “Abejas” (Flow) junto a Fernando Balmayor; con Nicolás Giacobone escribió el guion de “Knocks” y el de “La montaña”, ambos en etapa de preproducción; coautora de “El Casting: Cualquier cosa te llamamos” (Microteatro, 2023) junto a Paula Morel; guionista de “Sarita y Michelle”, en preproducción; guionista, entrevistadora y productora de “En foco”, ganador del Martín Fierro de Cable 2017 (Mejor Programa Cultural/Educativo) y de “Personajes del Cine Argentino” (ambos de Cine.ar/Cine.ar Play); asesora de guion de “Mayo en la avenida”; colaboradora en el guion de “La protagonista” de Clara Picasso; coguionista y codirectora del “A propósito de Buenos Aires” (Competencia Nacional BAFICI 2006). Además, fue jefa de trabajos prácticos de Guion I y II (FUC, 2004-2008), del Taller Práctico de Guion, del Taller de Guion y Puesta en Escena y del Laboratorio Creadores de Historias (Extensión ENERC, 2006-2010).



Igor Galuk

Igor Galuk es guionista y director de cine y televisión. Licenciado en Comunicación Audiovisual en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), dirigió varios cortometrajes como «Túneles en el río» (2009), «Sabaleros» (2013) y «Palo Blanco» (2014), que han participado en distintos festivales nacionales e internacionales: San Sebastián, Locarno Film Festival y Viña del Mar, entre otros.  Su último cortometraje «La vendedora de lirios» (2020) fue precandidato a los premios Oscar 2021 y nominado a los Premios Cóndor de Plata por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina (ACCA). También realizó las series documentales «Olvidados del Río» (2011), «Paisanos» (2012) y «Escuelas Secundarias» (2023) para las pantallas de Canal Encuentro, TV Pública y UNLP TV. En 2022 estrenó su primer largometraje documental, «Silencio en la ribera», en el 23º Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI).


Jurado – Diseño sonoro de producciones audiovisuales

Matías José Olmedo

Matías José Olmedo es licenciado en Composición con Medios Electroacústicos por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y Compositor de Música para Cine y Multimedia por la Escuela de música EMU. En paralelo empieza a trabajar en el ámbito audiovisual tanto en el aspecto puramente sonoro como en la composición de música original. En 2012 inaugura su estudio de grabación “El Zumbido”, donde se desempeña como productor, diseñador sonoro y técnico de grabación, mezcla y mastering.

Entre sus trabajos en el rubro audiovisual destacan: El Credo (Alan Sasiain), En Cumplimiento del deber (Jorge Gaggero), La Plata contada (Sebastián Díaz), Todxs somxs López (Marcos Tabarrozzi), Las 4 de Melchior (serie animada dirigida por Angie Cornejo); y La trilogía: La Muralla Criolla, 4 Lonkos y Jinetes de Roca (Sebastián Díaz). 

Matías Albornoz

Matías Albornoz es músico, productor y compositor, graduado de la Tecnicatura Universitaria en Creación Musical de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Realizó talleres sobre música y cine del Fondo Nacional de las Artes (FNA) y sobre sonorización para medios lineales y no lineales de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN FRre). Se dedica a la docencia particular de guitarra clásica y al uso de Ableton Live como herramienta de composición, producción y edición de audio digital como así también a la mezcla, mastering y postproducción.




Jurado – Podcast

Daniela Ianivelli

Daniela Ianivelli es comunicadora feminista, licenciada en Comunicación Social y productora de radio. En la actualidad conduce «Hudson, tenemos un problema», programa de radio/stream en La Une, medio público bonaerense. Además, se desempeña como jefa de departamento de contenidos de FM de la misma frecuencia.



Esteban Gil García

Esteban Gil García es Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), miembro de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina (ACCA) y conductor de Club Lumière, programa de radio que se emite por Radio Provincia, galardonado con el Martín Fierro de Oro Federal por la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas (APTRA).

Pablo Antonini

Pablo Antonini conduce y produce diversos ciclos radiales diarios y semanales desde 1993. Es integrante de las áreas de Coordinación, Gestión y Programación Radio Estación Sur 91.7 de La Plata, co-conduce el programa “RESabado” por Radio Estación Sur, es coautor del Manual “La digitalización de la radio local” (2021) y numerosos artículos en medios gráficos y digitales y entre 2016 y 2020 fue capacitador y consultor de la Plataforma de Radio y TV Perú. Tras presidir el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) entre 2017 y 2022, actualmente forma parte de su Junta Directiva. Además, es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde se desempeña como profesor titular del Taller de Análisis y Producción de Lenguajes Intermedia I y de Gestión Popular de Medios Públicos y Comunitarios. También es docente de Formación Profesional de la Provincia de Buenos Aires en Comunicación para Organizaciones Sociales y Capacitación en Oratoria.

Jurado – Corto de animación

Agustín Juárez

Agustín Juárez es diseñador 3D y generalista. Trabajó en la producción de largometrajes, cortometrajes, videoclips, publicidades y renders arquitectónicos, creando addons, scripts, simulaciones, modelado, shading y efectos prácticos para VFX.



Diego Lucero

Diego Lucero es realizador audiovisual con trayectoria en el área de postproducción y animación. Trabajó en diversos proyectos como publicidades, series de TV y largometrajes, tanto live action como animados. Es co-director de la película animada “Robotia, la película” y de las series animadas “Los Motorjón”, “Mati & Rocco” y “Monstruos de la Guarda”, que fue finalista del Prix Jeunesse International Award en 2020 y ganadora de un Martín Fierro en 2021. Es egresado de Diseño de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde dicta clases de animación 3D.


Malena Schargrodsky

Malena Schargrodsky es Diseñadora de Imagen y Sonido egresada de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde es parte del equipo docente de Proyecto Audiovisual 1. Se desempeña como productora y coordinadora de producción en diversos proyectos de series y largometrajes de animación para infancias, entre ellos “Robotia, la película”, con el estudio de animación 3D Malabar. Junto a la productora audiovisual Cuarto Propio, escribió y produjo el cortometraje “El brillo” (2022) estrenado en el 23° Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) y seleccionado para participar en diversos festivales nacionales e internacionales, y “Que el viento nos recuerde” (2019), cortometraje ganador del premio de la juventud en el festival Cinema In Sneakers, de Polonia, en 2020. Realizó el cortometraje animado en stop motion “Así sean 3 palabras” (2019), seleccionado en el Festival Cartón y Animadeba en 2020. Con Cuarto Propio también escribe, produce y dirige otros cortometrajes, videoclips y sesiones en vivo para artistas.

Está abierta la presentación de trabajos para la segunda edición de LQV

Desde el 2 de mayo y hasta el 31 de julio, se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de trabajos en competencia en las distintas secciones de «Lo que vendrá» y también para el Concurso «35 años de la UNQ».

El premio estímulo a las artes digitales, contempla categorías que contienen las producciones que las y los estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Producción Digital, la Licenciatura en Artes y Tecnologías y la Licenciatura en Artes Digitales realizan en las distintas materias o han sido presentados como Trabajos Finales Integradores.

Corto de animación, Dirección actoral, Diseño sonoro de producciones audiovisuales, Documental audiovisual, Ficción audiovisual, Guion audiovisual aplicado, Podcast, Producción transmedia, Videoarte/Video experimental y Videoclip serán las categorías de esta edición del premio y las obras presentadas en cada una de ellas serán evaluadas por jurados conformados por profesionales de reconocida trayectoria en el área.

Concurso

La presente edición del premio se suma a las actividades que la Universidad Nacional de Quilmes realizará en el marco de su cumpleaños 35. De esta manera, el concurso «35 años de la UNQ», invita a estudiantes, docentes, graduados, personal de administración y de servicios, investigadores y extensionistas a presentar obras en la categoría fotografía digital y en la categoría ilustración digital. Los trabajos finalistas compondrán una muestra que se exhibirá en distintos espacios.

Actividades complementarias

Continuando con la serie de actividades iniciada en marzo, LQV seguirá realizando proyecciones, muestras, charlas y conferencias y distintas convocatorias con el objetivo de generar un espacio de intercambio y construcción colectiva en la comunidad UNQ.

Presentación de trabajos LQV

Presentación de obras a concurso «35 años UNQ»

Giuliano, un documental que combate con música los estereotipos del conurbano

Ganador del premio “Lo que vendrá” de la UNQ, el film será emitido este sábado 2 de marzo a las 18:30 por el canal IP Noticias.

"Giuliano" retrata el proceso de armado de una guitarra. Créditos: Facundo Mansilla.
“Giuliano” retrata el proceso de armado de una guitarra. Créditos: Facundo Mansilla.

“Cuando los medios hegemónicos hablan del conurbano muestran la pobreza, la desigualdad o el narcotráfico. Lo que me interesa enseñar es la otra cara de la moneda: en Florencio Varela, lejos de los reflectores de la televisión, pasan cosas increíbles”, cuenta Facundo Mansilla, estudiante de la Tecnicatura en Producción Digital de la Universidad Nacional de Quilmes a la Agencia de Noticias Científicas de la misma casa de estudios. Así, nace “Giuliano”, un documental que combate los estereotipos del conurbano bonaerense a través del trabajo de un luthier. El film será emitido este sábado 2 de marzo a las 18:30 por el canal IP Noticias.

Giuliano es un trabajador artesanal que, desde su casa en Florencio Varela, se encarga de construir instrumentos como guitarras o bajos. El documental muestra cómo es un día en el oficio de este personaje, cómo se arma una guitarra, qué madera utilizar, cómo se colocan las cuerdas y otros aspectos. Durante gran parte del documental, suenan en distintos momentos una guitarra, el silencio y el ruido ambiente de las máquinas, lo que contrasta con diversos (pero similares) discursos de los medios hegemónicos que asemejan a este barrio con el caos.

“El proceso de armar una guitarra lleva su tiempo. Es un trabajo detallado que tiene años de prácticas, pruebas, errores y de afrontar todas las adversidades que se pueden encontrar en el día a día en Argentina, donde la economía va y viene. Un poco es el reflejo de la sociedad en la que, a pesar de todo, siempre va para adelante. Giuliano logra mostrar y transmitir esa idiosincrasia del conurbano”, relata Mansilla.

El nombre del film Giuliano hace referencia al luthier Franco Giuliano Simeone, oriundo de Florencio Varela. Créditos: Facundo Mansilla.
El nombre del film Giuliano hace referencia al luthier Franco Giuliano Simeone, oriundo de Florencio Varela. Créditos: Facundo Mansilla.

El film fue creado durante la cursada de la materia “Taller de Realización Audiovisual Documental” dictada por el docente y documentalista Carlos Castro. En octubre de 2023, Mansilla recibió el premio “Lo que vendrá” en la categoría documental audiovisual, otorgado por la Escuela Universitaria de Artes de la UNQ, tras la evaluación de distintos jurados referentes en la materia de guión, fotografía, documental, ficción, entre otros. 

“Siempre me dediqué a los videoclips y a las animaciones para redes sociales. Ahora estoy incursionando en lo que es documental y cine. Que Giuliano haya obtenido un reconocimiento por artistas del medio y que, además, se haya exhibido en el espacio INCAA de Quilmes me pone muy contento. Con los tiempos que corren es importante que nos apropiemos de estos espacios que nos proporciona la universidad”, afirma Mansilla.

Por Luciana Mazzini Puga de la Agencia de noticias científicas de la UNQ

Publicado en LQV

Segunda edición de «Lo que vendrá»

Los premios “Lo que vendrá” tienen como objetivo reconocer, fomentar y premiar a producciones realizadas por estudiantes y graduados en el marco de las materias de la Tecnicatura Universitaria en Producción Digital (TUPD), la Licenciatura en Artes Digitales (LAD) y la Licenciatura en Artes y Tecnologías (LAyT) de la Escuela Universitaria de Artes (EUdA) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Pensado como un espacio para dar difusión a las obras de les estudiantes y de promover la construcción colectiva, LQV presenta su segunda edición en este año 2024.

Publicado en LQV