Se entregaron los premios de de la segunda edición de LQV

El viernes 4 de octubre se realizó la jornada de premiación de la segunda edición del premio estímulo a las artes digitales «Lo que vendrá» que cuenta con la organización de la Tecnicatura Universitaria en Producción Digital y las Licenciaturas en Artes y Tecnologías y en Artes Digitales.
En esta oportunidad se reconocieron 22 obras realizadas por estudiantes, con 10 ganadores en las distintas secciones y menciones especiales. Las y los integrantes del jurado de las diversas categorías destacaron el nivel de las producciones, el profesionalismo con que se realizaron y la experimentación en los distintos lenguajes.
La jornada contó con una importante asistencia de estudiantes (con familiares y amigos), docentes, jurados y autoridades que acompañaron la actividad y brindaron apoyo a la defensa de la UNQ en un contexto de ataque a las universidades de parte del gobierno nacional.

Estas son las obras ganadoras y menciones especiales de todas las categorías.

Transmedia
Ganadora: “Redes sociales de la TUPD”.
Federico Berdullas, José Ignacio Jankowski, Catalina Montes de Oca, sofía Straccialano, Celeste Viggiano.

Podcast
Ganadora: ‘Fábrica de Voces’
Estudiantes de la Comisión de Sonido Digital I, primer cuatrimestre 2024. Licenciatura en Artes Digitales.

Guion audiovisual aplicado
Ganadora: “Sabor a culpa”.
Mauricio Bracco, Federico Berdullas, Matías Rivera

Diseño sonoro para producciones audiovisuales
Mención especial: “¿Quien teme al Lobo feroz?”.
Nicolás Stofenor
Ganadora: “Para siempre”.
Nicolás Stofenor, Maximiliano Mansilla, Martina Valenzuela, Benjamín Ledesma, Florencia Serra, Nadia Garcia, Ludmila Vega, Nadia Basualdo

Videoarte / Video experimental
Mención especial: “Autorretrato”.
Cristian Olivetti
Ganadora: “Umbral”.
Elías Sánchez

Corto de animación
Mención especial: “Las aventuras de Dumbledore”.
Borzi Magdalena, Maria Eugenia Natalucci
Ganadora: “Viaje a las estrellas”.
Mauricio Bracco; Luca Mandrile; Victor Medina

Videoclip
Mención especial: “Rage in front of me”.
Nahuel Ibañez, Matías Mansilla
Mención especial: “Binoculares”.
Mauricio Bracco, Luca Mandrile
Ganadora: “Pryah – Busca Una Flor”.
Sebastián Guzmán

Dirección actoral
Mención especial: “Hay amores que queman”.
Dana Manrique
Mención especial: “Sabor a culpa”.
Mauricio Bracco, Federico Berdullas, Matías Rivera
Ganadora: “Instantes de verano”.
Zahira Berenice Mauri

Documental audiovisual
Mención especial: “Blanco – Suárez”.
Nicolás Stofenor
Mención especial: “¿Quién le teme al lobo feroz?”.
Nicolás Stofenor
Ganadora: “Arde”
Ezequiel Iglesias, Lissette Singlande, Victoria Scarrone,Florencia Gomez

Ficción audiovisual
Mención especial: “Instantes de verano”.
Zahira Berenice Mauri
Mención especial: “El secreto de Pablo”
Valeria Ayala, Rocío Caramia, Leonardo Lugo
Mención especial: “El niño del espejo”.
Emiliano Matias Debernardi
Ganadora: “Juego electrificante”.
Santiago Aguerrido, Martina Cardozo, Carla Juárez, Greta Wissinger, Victoria Campos, Magalí Fernández

Staff de la edición 2024

Comité organizador

Julia Augé, Carlos Castro, Ignacio del Pizzo, J. Gastón Rodríguez

Producción

Karen Acosta, Agustín Benítez, Mauricio Bracco, Nahuel Goya, José Jankowski, Milagros Maldonado, Ian Luca Mandrile, Facundo Mansilla, Luciana Mazzini Puga, Micaela Mourelle, Melany Nievas, Cristian Olivetti, Úrsula Paz Aso, Nicolás Stofenor, Lucía Zabalza.

Diseño de la estatuilla de LQV

Matías Romero

Publicado en LQV

Premios Lo Que Vendrá: el espacio donde los estudiantes destacan sus obras artísticas

Este viernes a las 18:30 se realizará la entrega de los galardones que celebran y estimulan las creaciones de alumnos y graduados de la Universidad Nacional de Quilmes y la Agencia de Noticias Científicas elaboró un artículo con los detalles del evento.

Se trata de un año revuelto para la universidad pública donde las emociones están a flor de piel. El gobierno nacional eligió a la educación superior como blanco de ataque mediante el desfinanciamiento y la propuesta de un presupuesto 2025 con un 50 por ciento de recorte; mientras tanto, esta casa de estudios celebra su 35 aniversario y busca mantener en pie proyectos de ciencia y tecnología así como también la formación de sus estudiantes. En este contexto, la Escuela Universitaria de Artes realizará la segunda edición del premio Lo Que Vendrá, que busca estimular, celebrar y difundir las producciones realizadas por alumnos y graduados de la Tecnicatura Universitaria en Producción Digital, la Licenciatura en Artes Digitales y la Licenciatura en Artes y Tecnologías. El acto será este viernes 4 de octubre a las 18:30 en el Salón Auditorio Nicolás Casullo.

Leer el artículo completo en el sitio de la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.

Publicado en LQV

Jurado – Dirección actoral

Daniela Catz

Daniela Catz es una actriz y docente con amplia trayectoria en teatro, cine y televisión. Ha participado de las series y los ciclos televisivos «Santa Evita» (HBO), «Días de Gallo» (Amazon), «Atav» (Canal 13), «Fanny la fan» (TELEFE) y «El jardín de bronce» (HBO), entre muchos otros. En cine fue dirigida por Facundo Escudero Salinas en «Sirenas», por Claudia Llosa en «Distancia de Rescate». Trabajó en las películas «Iniciales S, G» (Rania Attieh y Daniel Garcia), «Mi obra maestra» (Gastón Duprat), “Buenos Aires me mata” (Docampo Feijoo) y “Cenizas del Paraíso” (Marcelo Piñeyro), “Garage Olimpo” (Marco Bechis), por nombrar solamente algunas. En su extenso recorrido en teatro podemos citar las obras «Cuantos fantasmas en un beso», teatro Payró; «Sentada en una casa de vidrio», Timbre 4; ¨Una fuga de agua¨, Espacio Callejón; y “Sur y después”. A partir del 2014 se sumó al staff docente de Timbre 4 y ha realizado actividades de formación en diversos espacios de la Argentina.

Juan Pablo Gómez

Juan Pablo Gómez (Buenos Aires, 1974) es director teatral, docente, dramaturgo y mediador cultural. Ha trabajado con diferentes artistas y compañías como dramaturgista , asistente de dirección y tour manager en festivales de Europa, América, Asia y Australia. Actualmente se desempeña como mediador y coordinador pedagógico del área de Educación en el Teatro Nacional Cervantes. Escribió y dirigió los espectáculos Marambio; Los demás no existen; Vuelve la Rabia; Un Hueco; Los Pactos; Prueba y Error ; Recordar 30 años para vivir 65 minutos de Marina Otero; La luz holandesa como trabajo final de la UNA y Recorte de Jorge Cárdenas Cayendo para la compañía de circo contemporáneo Terceto. En colaboración con Celia Argüello Rena creó Proyecto Diógenes en cuyo marco realizaron tres instalaciones performáticas. El documental Un bolso lleno de carteras de Leonardo Petralia, recoge toda esa experiencia. Dirigió Un domingo en familia de Susana Torres fué estrenada en el Teatro Nacional Cervantes y resultó ganadora de numerosos premios. Su último trabajo de dirección y dramaturgia es Los bienes visibles.

Mariana Díaz

Mariana Díaz es directora teatral, autora y docente. Desde 2017 forma parte del Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín como asistente de dirección y coordinadora de escenarios. Estrenó numerosas obras dentro del circuito independiente y el oficial; como directora, se destacan “Sopa de piratas, una aventura bien cochina para gustos refinados”, “La Navidad de Georgina”, «Los derechos de la salud, una versión manipulada», «Teatro de operaciones. 74 días/1982» y «Las neurosis sexuales de nuestros padres». Es egresada de la carrera de Formación del Actor de la Escuela Municipal de Arte Dramático. Se formó como directora con Juan Carlos Gené y realizó seminarios, talleres y cursos de perfeccionamiento con Guillermo Cacace, Ricardo Bartís, Lorenzo Quinteros, Mauricio Kartún, Ariel Barchilón y Vivi Tellas, entre otros. Es profesora auxiliar de Espacio Escénico I y Espacio Escénico II de la Tecnicatura de Puesta en escena de la Escuela de Arte Dramático (EMAD). 

Jurado – Videoclip

Catalina Oliva

Catalina Oliva es licenciada en Artes Plásticas con Orientación Escenografía por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Desde 1995 integra diferentes grupos de trabajo relacionados con las artes escénicas, y desde el 2000 en el ámbito autogestivo con el film “Habitaciones para turistas”; desde entonces, contribuyó en más de 50 largometrajes y series, cumpliendo diferentes roles. En 2019 recibió el Premio AADA por su trabajo en la película “Planta permanente” en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. En 2023 estuvo nominada a los Premios Cóndor con Mejor Dirección de Arte; a los Premios Sur que entrega la Academia de Cine Argentino por su trabajo como directora de arte en “Un crimen argentino”; y a los ABC, Premios de la Academia Brasileña de Cinematografía, por su labor en “Bienvenida Violeta”. Entre sus últimos trabajos se destacan “Carmel: ¿quién mató a María Marta?, “La exorcista”, “Romper la pared”, “El fotógrafo y el cartero”, “Kryptonita”, “Tampoco tan grandes”, “Ahí va el diablo”, “Matar al dragón”, “Sudor frío”, “Penumbra”, “Expansivas” y “Luciferina”, entre otros.

Daniel Mapelli

Daniel Mapelli es Licenciado en Comunicación Social por la Universidad de La Plata. Ejerció el periodismo cultural en Clarín y la Revista Ñ. Posteriormente se dedicó a la gestión cultural, diseñando y ejecutando diversos programas y actividades en el Ministerio de Cultura de la Nación. Fue Coordinador Nacional del Programa Maravillosa Música (2011-2015), con el que recorrió el país seleccionando bandas musicales juveniles de diversos géneros. También diseñó el Programa Letras Argentinas, colaborando con el fortalecimiento de las editoriales independientes y elaborando concursos nacionales de cuentos, crónicas e historietas. Actualmente está haciendo una Maestría de Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Lisandro Gambarotta

Lisandro Gambarotta es periodista especializado en crítica cinematográfica desde hace más de quince años. Ha colaborado en diversos medios de La Plata y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Actualmente es productor y conductor del programa “Club Lumière”, que se emite por la FM de Radio Provincia desde hace más de diez años. Obtuvo tres veces el premio Martín Fierro Federal en el rubro cultural/educativo y en 2016 el Martín Fierro Federal de Oro. Es miembro de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina (ACCA). Es egresado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde se desempeña como profesor adjunto de la cátedra Arte, vanguardia e industria cultural de masas. También es el director del Programa de contenidos cinematográficos orientados a la formación académica, dependiente de la Secretaría Académica de dicha Facultad.




Jurado – Ficción audiovisual

Marcelo Gálvez

Productor y realizador. Estudió cine en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es docente en la UNLP y en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), donde dicta seminarios sobre guion y experimentación audiovisual. Como Doctorando, es miembro del Laboratorio 3L.AM – Lenguas, Literaturas, Lingüística-, de las Universidades de Angers y Le Mans, Francia. Desarrolla investigaciones sobre cine regional y universitario, que incluyen la producción de programas de TV. Realizó series documentales para televisión como «La mirilla» (2001), donde examina tensiones derivadas de la exclusión social, y films como «Maestros de dos mundos» (2006), «Mauro Wichí» (2007), «Cipriano, yo hice el 17 de Octubre» (2011), «Bepo» (2016) y “Los hijos del viento” (2020).



Paula Morel

Paula Morel estudió cine en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Trabajó como productora de cine y TV. En 2019 coescribió y codirigió «Pequeña”, cortometraje ganador de festivales nacionales e internacionales. “Muña Muña” es su primera película como directora y guionista. Recientemente seleccionada para el WIP del Festival Internacional de San Sebastián, el Florianópolis Audiovisual Mercosul (FAM) y el Festival La Mujer y el Cine.


Renato Miari

Renato Miari produjo series documentales y de ficción para la TV Pública y Canal 9 entre 2010 y 2020, y los programas “El periodismo que viene” (ganador del Martín Fierro) y “Yo Fui Testigo”. Además, fue productor ejecutivo de “Puerto Cultura” y del telefilm “Cita Con Perón” (TV Pública, Canal Encuentro e INCAA TV); productor asociado de la serie “Un loco deseo de belleza. La traición de Manuel Puig” (Canal Encuentro, ganadora del Cóndor de Plata); y dirigió la producción desde Argentina para Radio y Televisión Italiana (RAI) del telefilm “Un Pugno e un Baccio” (cuya producción general estuvo a cargo de Cristaldi Pictures, productora histórica de Federico Fellini). 

Jurado – Documental audiovisual

Pablo Waisberg

Pablo Waisberg es periodista, escritor y comunicador. Trabajó en las agencias Noticias Argentinas y Télam y escribió en Buenos Aires Herald, El País (Madrid), Le Monde Diplomatique, Miradas al Sur, Tiempo Argentino, Página 12 y Perfil. También en las revistas Caras y Caretas, Crisis, Newsweek, Popoli (Milán), Rolling Stones, Sudestada y Veintitrés. Fue editor de la sección Economía del diario BAE Negocios y prosecretario de Redacción de Infojus Noticias.

Es autor -junto a Felipe Celesia- de los libros «La ley y las armas. Biografía de Rodolfo Ortega Peña» (2007), «Firmenich» (2010), «La Tablada. A vencer o morir, la última batalla de la guerrillla argentina» (2013) y «La Noche de las Corbatas» (2016). Publicó también «Operación Vallese. Barraza, el hombre detrás de la historia».

Realizó la producción periodística, investigación y entrevistas para los documentales «En cumplimiento del deber», del director Jorge Gaggero; y «La Feliz. Continuidades de la violencia», del director Valentín Javier Diment; y la producción periodística en «La muerte no duele», del director Tomás De Leone.



Lucía Rey

Lucía Rey es productora de cine documental y televisión. Nació en Buenos Aires en 1974, cursó Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Producción Audiovisual en los sindicatos de cine y TV. Produjo más de 20 series educativas para canales públicos de Argentina y Latinoamérica: Canal Encuentro, Paka Paka, TecTV, DeporTV y TeleSur, como “Cuentos de todos los colores”, serie infantil sobre identidad de género desarrollada a partir del estudio sobre literatura LGBTTTI para niñxs de Gabriela Larralde (Paka Paka); “Arquitectxs, Maestrxs del espacio”, serie documental que trata la obra y biografía de grandes arquitectos y arquitectas de nuestro país con la conducción de Rafael Spreguelburd (Canal Encuentro); “El deporte te inspira”, ciclo documental conducido por Eduardo Sacheri (DeporTV); y “La voz de los sin voz: Mbya Guaraní, Afroperuanos, Tocaña”, serie de documentales donde se rescata la música y cultura de Afro en Latinoamérica (TeleSur).

Estrenó en competencia oficial del Festival de Cine Internacional de Toulouse 2019 el documental “Miserere”, que contó con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), tanto para desarrollo como para producción. Es docente de producción en la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) y dicta talleres de producción ejecutiva y tutorías para proyectos documentales. Sus películas participaron en festivales y mercados como Toulouse, Ventana Sur, Docmontevideo, Fidba, Asterisco, Patagonia Eco Film Festival y CineCien.


Victoria Ferrari

Victoria Ferrari es diseñadora de Imagen y Sonido por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y magíster en Periodismo Documental por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). En 2019 fue becada por el Fondo Nacional de las Artes (FNA) para estudiar en la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV) de San Antonio de los Baños, Cuba.

Es directora (dirigió “Ser Luthier”, “El pueblo de Dios” y “Remar”), productora, docente. Es directora de Comunicación Social en la Universidad de San Isidro (USI) y Coordinadora Académica del programa de posgrado en Periodismo Documental en la UNTREF.

Jurado – Videoarte / Video experimental

Gabriel Sasiambarrena

Gabriel Sasiambarrena es un artista con obras presentadas nacional e internacionalmente, a través de la interdisciplina analógico-digital en narrativas tecnológicas y creación de entornos. Es profesor superior en Artes Visuales con orientación en Pintura por la Escuela Municipal de Bellas Artes (EMBA) “Carlos Morel” y licenciado en Artes y Tecnologías con orientación en Generación de Entornos por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Como docente, se desempeña en la Maestría en Teatro y Artes Performáticas de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), en la EMBA y en las Escuelas Secundarias N°31 y 34 de Quilmes.



María Pérez Escalá

María Pérez Escalá es docente de Realización y Lenguaje Audiovisual en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde se egresó como licenciada en Realización de Cine, TV y Video. Posteriormente, cursó el seminario “La construcción documental en el campo audiovisual” en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, La Habana, Cuba. Integra el colectivo Internacional de Documentalistas Bucaneros Fuerte Films, constituido por realizadores de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Egipto, España y Holanda.  Su largometraje documental “Wanderlust, cuerpos en tránsito”, participó en importantes festivales de cine y en 2018 ganó el Premio DocMontevideo a mejor pitcching series por el proyecto “Marcas en la Piel”. Actualmente explora el campo de las visuales en vivo, participando de diversos eventos musicales.


Jurado – Producción transmedia

Gisela Moreno

Gisela Moreno es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), docente y miembro de la Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia (ICLA-UNR). Es productora de contenidos audiovisuales y transmedia en #DCMTeam, de la Dirección de Comunicación Multimedial de la UNR; y en PULSAR Santa Fe, mercado de la industria audiovisual santafesina. Participó como productora de la realización de programas de radio, TV, series de ficción y no-ficción, proyectos multimedia, interactivos y transmedia.



María Cecilia Vila

María Cecilia Vila es comunicadora, docente e investigadora en las carreras de Comunicación Social y Artes Visuales de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) en asignaturas vinculadas a la semiótica, la retórica visual y la metodología de la investigación en comunicación. Actualmente dirige un proyecto de investigación sobre culturas mediáticas y procesos de producción de contenidos para plataformas en San Juan. En los últimos años estudia sobre la televisión digital y sus usos socio-técnicos en la universidad. Trabajó en gestión cultural, como productora y programadora en el Festival de Cortometrajes Penca, de la Ciudad de San Juan.


Paula Inés Porta

Paula Inés Porta es Doctora en Comunicación por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), magíster en Producción Audiovisual por el Espacio Iberoamericano de la Universidad Internacional de Andalucía, diplomada en Inteligencia Artificial y Sociedad por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y licenciada en Comunicación Social por la UNLP. Es directora de la Revista Question/Cuestión y autora de libros, capítulos de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales sobre comunicación, tecnologías y prácticas socioculturales.